¿Qué es el SectWashing? Una estrategia de manipulación de las sectas que preocupa a los expertos

Imagen de qué es el SectWashing / Ilustración: EA

De un tiempo a esta parte, un término ha comenzado a utilizarse entre expertos y defensores de los derechos humanos, así como entre asociaciones de apoyo a víctimas de sectas destructivas, derivas sectarias, persuasión coercitiva, pseudociencias o pseudoterapias: SectWashing.

Aunque todavía poco conocido por el público general, este concepto alude a la práctica de blanquear o mejorar la imagen de movimientos sectarios o grupos coercitivos mediante estrategias de comunicación, marketing y relaciones públicas.

Lo que para algunos puede parecer una simple maniobra de gestión reputacional, para otros representa un riesgo social significativo, ya que puede encubrir o desviar la atención de un historial de abusos psicológicos, manipulación y delitos cometidos dentro de estructuras de carácter sectario.

El auge del SectWashing

El crecimiento de las redes sociales, la digitalización de la información y el acceso masivo a campañas de comunicación han permitido que casi cualquier grupo pueda moldear su imagen pública. En este contexto, el SectWashing se ha convertido en una herramienta eficaz para que organizaciones con comportamientos sectarios o antecedentes de abuso reconstruyan su narrativa y se presenten ante la sociedad como inofensivas, modernas o incluso altruistas.

El objetivo es blanquear la reputación de grupos o líderes religiosos, espirituales, políticos o empresariales acusados de prácticas coercitivas o abusivas, para mantener o ampliar su influencia

El término surge de la combinación de sect (secta) y washing (lavado), siguiendo la lógica de otros conceptos como greenwashing, que alude al lavado verde, o pinkwashing, relacionado con el uso de causas LGTBIQ+ con fines comerciales o políticos.

En el caso del SectWashing, el objetivo es blanquear la reputación de grupos o líderes religiosos, espirituales, políticos o empresariales acusados de prácticas coercitivas o abusivas, para mantener o ampliar su influencia.

¿Qué es el SectWashing?

El SectWashing es un fenómeno de manipulación ideológica mediante el cual grupos controvertidos buscan el blanqueamiento o lavado de imagen, mejorando su percepción pública y reduciendo la crítica social hacia ellos. Su objetivo es blanquear la reputación del grupo, proyectando una imagen de respeto, normalidad o incluso inspiración, aunque continúen con prácticas cuestionables en su interior.

Entre sus estrategias habituales se encuentran:

Asociarse con figuras públicas o líderes políticos para ganar visibilidad.Difundir contenidos a través de medios de comunicación propios o aliados.Participar en iniciativas culturales, educativas o sociales que proyecten valores positivos.Campañas de beneficencia o participación en causas sociales para generar simpatía.Eventos culturales, académicos o mediáticos que vinculan al grupo con valores positivos.Difusión en redes sociales y medios resaltando logros y minimizando conflictos.Colaboración con figuras públicas, que aportan credibilidad sin necesariamente conocer los antecedentes del grupo.

SectWashing y CultWashing: sinónimos de un mismo fenómeno global

SectWashing y CultWashing son estrategias de manipulación ideológica empleadas por ciertos grupos para blanquear o lavar su imagen pública, suavizar la percepción social y atraer nuevos miembros o seguidores. Aunque ambos términos describen el mismo fenómeno, su uso varía según el contexto geográfico: en Europa se habla de SectWashing, mientras que en Estados Unidos (EE UU) se refiere como CultWashing.

En EE UU, los expertos utilizan el término cult (del inglés, culto o ritual) como equivalente a lo que en Europa se clasifica como sect (del inglés, secta), incluyendo organizaciones que ejercen persuasión coercitiva, promueven prácticas pseudocientíficas o aplican terapias alternativas de dudosa ética. En ambos casos, estas estrategias buscan mejorar la imagen pública de los grupos y minimizar críticas sobre sus prácticas internas.

Por tanto, SectWashing y CultWashing serían sinónimos para referirse a un fenómeno global, cuyo uso varía según la región

Por tanto, SectWashing y CultWashing serían sinónimos para referirse a un fenómeno global, cuyo uso varía según la región.

 

En Estados Unidos, varias organizaciones religiosas con antecedentes de manipulación psicológica han recurrido a programas de bienestar social y desarrollo personal para mejorar su imagen pública, mientras ocultan sus jerarquías y dinámicas de control interno. Esto permite proyectar una apariencia de altruismo y modernidad, aunque en el interior se mantengan prácticas coercitivas sobre sus miembros.

Un caso emblemático a nivel internacional que ha sacudido profundamente a Japón se encuentra en la Iglesia de la Unificación (también conocida como "secta Moon") es el que llevó al Parlamento nipón a iniciar una investigación que culminó con la retirada del reconocimiento legal de la organización, según anunció el gobierno japonés. Esto se produjo tras el asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe, con quien la organización tenía vínculos políticos. El atacante declaró que su motivación se debía al rencor hacia la agrupación, a la que acusó de haber captado a su madre y de llevar a su familia a la bancarrota mediante donaciones.

Según el experto en sectas Steven Hassan, este tipo de organizaciones utilizan su fachada filantrópica y espiritual o vinculada a la conciencia por la salud, una vida sana o la sostenibilidad para ocultar tácticas o su historial de control, adoctrinamiento y manipulación, siendo ejemplos de lo que los especialistas definen como SectWashing o CultWashing

Según el experto en sectas Steven Hassan, este tipo de organizaciones utilizan su fachada filantrópica y espiritual o vinculada a la conciencia por la salud, una vida sana o la sostenibilidad para ocultar tácticas o su historial de control, adoctrinamiento y manipulación, siendo ejemplos de lo que los especialistas definen como SectWashing o CultWashing.

También, resulta especialmente llamativo, en este sentido, lo reportado por medios como DC Report –cofundado por el ganador del Pulitzer David Cay Johnston–, que revelan cómo una rama proarmas y pro-Trump conocida como los Moonies, compuesta por seguidores estadounidenses y extranjeros, participó en el asalto del 6 de enero en el Capitolio, pasando prácticamente desapercibida. Se ha informado que esta organización podría estar preparándose para una segunda insurrección, lo que evidencia la capacidad de ciertos grupos sectarios de influir en eventos políticos mientras mantienen una imagen pública relativamente limpia.

La Iglesia de la Unificación también ha proyectado su influencia mediante medios de comunicación. Fundó en 1982 The Washington Times y el holding News World Communications. En 2000 adquirió la agencia United Press International (UPI) y ha utilizado la publicación The World and I para difundir contenidos culturales, educativos y espirituales alineados con la visión de Moon.

La UPF reunió a representantes de unas 160 naciones, incluidos líderes políticos y exjefes de Estado como el vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, el ex Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon ya al entonces expresidente de Estados Unidos Donald Trump

Otro ejemplo de proyección global se dio con la Cumbre Mundial por la Paz en la Península Coreana 2022, organizada por Hak Ja Han Moon y la Federación para la Paz Universal (UPF) en Seúl, relacionada con la Iglesia de la Unificación. Según su propia documentación, el evento combinó asistencia presencial y virtual por las restricciones de COVID‑19, y reunió a representantes de unas 160 naciones, incluidos líderes políticos y exjefes de Estado como el vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, el ex Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon, los ex primeros ministros de Canadá y Israel, Stephen Harper y Ehud Olmert, y expresidentes de la Comisión Europea y Brasil, Romano Prodi y Michel Temer, entre muchos otros de una larga lista.

Entre ellos, el entonces expresidente de Estados Unidos Donald Trump pronunció un discurso en la Sesión III, elogiando a Hak Ja Han Moon y su labor por la paz en la península coreana, destacando su historia personal y su visión de armonía regional. La cumbre proyectó la imagen de paz y cooperación internacional, mientras la organización Moon reforzaba su legitimidad global y redes de influencia política y mediática.

A finales de septiembre, Hak Ja Han, líder religiosa y presidenta de la polémica Iglesia de la Unificación ("secta Moon"), fue detenida en Corea del Sur por su implicación en varios escándalos de corrupción que salpican al expresidente Yoon Suk Yeol

A finales de septiembre, Hak Ja Han, líder religiosa y presidenta de la polémica Iglesia de la Unificación ("secta Moon"), fue detenida en Corea del Sur por su implicación en varios escándalos de corrupción que salpican al expresidente Yoon Suk Yeol y a la ex primera dama Kim Keon Hee.

Como expone el experto en sectas Steven Hassan, en la red social X, "la otra facción está dirigida por el hijo menor de Moon, Hyung Jin 'Sean' Moon. Sean es el líder del Santuario de la Paz y la Unificación Mundial, más conocido como 'Ministerios Vara de Hierro'. Sean Moon lleva una corona de balas y su 'iglesia' rinde culto con rifles AR-15"

 

En Europa y América Latina se observan patrones similares: movimientos presentados como espirituales o de desarrollo personal aplican dependencia emocional, explotación económica y control familiar bajo apariencia moderna y terapéutica. En el ámbito corporativo o político, ciertas empresas o partidos emplean discursos de “comunidad”, “misión” o “propósito trascendental” para encubrir estructuras cerradas, reflejando un SectWashing más simbólico y mediático.

Ejemplos de SectWashing en España

En España también se han registrado casos de SectWashing, donde figuras públicas y políticas han mantenido vínculos con organizaciones controvertidas, contribuyendo a su legitimación social.

Un ejemplo notable es el de la Iglesia de la Unificación ("secta Moon"), que logró la participación de expresidentes como Felipe González y José María Aznar en eventos promovidos por la organización. Aunque estos vínculos no implican membresía activa, han sido percibidos como una forma de respaldar públicamente a la iglesia, reforzando su imagen ante la sociedad y los medios de comunicación.

Otro caso que ha generado atención en el ámbito social y cultural es el de la reina Letizia y sus visitas a BioCultura, organizada por la Asociación Vida Sana (AVS), que se presenta como un espacio dedicado a la alimentación saludable, la salud y el bienestar.  Pero su presencia ha sido interpretada como un blanqueo de prácticas pseudocientíficas y sectarias, y ha generado numerosas críticas por parte de asociaciones científicas, colectivos antisectarismo y de víctimas por riesgos de pseudoterapias, abusos y manipulación.

 

Según el presidente de Red Parental España y cofundador de la Federación RedUNE, Michel Gilbert, la asistencia de la reina Letizia “podría legitimar un espacio donde se promueven pseudociencias peligrosas y se blanquean grupos con historial sectario”

 

 

 

CONFIDENCIAL

Cualquier información que nos quieras enviar de un grupo sectario. Enlaces en Redes Sociales ,webs, videos, fotos, etc. Tú anonimato quedara protegido