Crónica del simposio RedUNE 2025

 
Los días 7 y 8 de noviembre la Red de Prevención del Sectarismo y del Abuso de Debilidad RedUNE realizó en Madrid su Simposio “Grupos coercitivos y derivas sectarias”. Celebrado en el aula magna de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, contó con nueve ponencias que abordaron diversos aspectos del fenómeno sectario, además de un taller para familiares afectados.

 

Crónica del encuentro

 
Tras la presentación a cargo del presidente de RedUNE, Juantxo Domínguez, la tarde del viernes 7 de noviembre comenzó con una conferencia titulada “Así hemos logrado vencer Cienciología en España y América”, a cargo de Roberto Sánchez, antiguo miembro de este grupo y responsable de un canal de YouTube donde lleva tiempo desenmascarando a la Iglesia de Scientology en español.
 
La segunda ponencia estuvo a cargo de Raquel Montes Torralba, quien, bajo el epígrafe “Escribir para reconstruirse”, explicó cómo le ha ayudado la escritura en su trayectoria posterior a la salida de una secta en su adolescencia. Su libro, La vida de Lea, es un relato novelado de lo que ella misma vivió en el seno de un grupo coercitivo.
 
La tarde del viernes 7 se completó con dos intervenciones de carácter más académico. El investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid Francisco González Espejito expuso la realidad de las “Trayectorias diferenciales de familias afectadas por grupos coercitivos”, mientras que Almudena Herchiga, música profesional y docente, se fijó en las “Altas capacidades intelectuales como víctimas de grupos coercitivos”.
 
La jornada del sábado 8 de noviembre arrancó con una ponencia titulada “Métodos de captación de los grupos coercitivos a través de las redes sociales: análisis del caso Patricia Aguilar”, a cargo del periodista Alejandro Fernández Montealegre, quien expuso los resultados principales de su trabajo de fin de grado de Periodismo, dedicado precisamente a este tema.
 
Después fue el turno de los criminólogos Jesús Sánchez Roa y Elena de la Plaza, responsables del Despacho Criminológico De la Plaza & Roa, situado en Madrid. Expusieron en qué consiste “El informe criminológico en el contexto de grupos coercitivos”. El psicólogo y divulgador Guillermo Fouce intervino a continuación con una ponencia sobre “Sectas y pseudoterapias ligadas a lo emocional y la soledad”, explicando su experiencia desde la entidad Psicología Sin Fronteras.
 
El siguiente conferenciante fue Manuel Sañudo, maestro de Educación Primaria, que desenmascaró un tema que lleva años investigando –y sobre el que publicará un libro próximamente– bajo el título “Currículum oculto. Pseudociencia y grupos sectarios en la enseñanza”. Por último, la estudiante universitaria Laura Martí Ortiz compartió el resultado de su trabajo de investigación de Bachillerato sobre las sectas, titulado “Entre creencias y control”.
 
La tarde del sábado se dedicó a una sesión de intervención reservada a los familiares afectados por el fenómeno de las sectas, que contó con Raquel Cuesta y Francisco González Espejito como interventores y con Carmen Almendros como facilitadora. Todos ellos trabajan en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Una institución que estos días lamenta la reciente muerte de José Antonio Carrobles, quien fue recordado en el simposio. Carrobles, catedrático emérito de Psicología Clínica y de la Salud, fue un importante impulsor de los estudios sobre el abuso psicológico en grupos, entre otros muchos temas.
 
El simposio contó con la participación de uno de los autores más destacados a nivel mundial sobre el fenómeno de las sectas, el estadounidense Steven Hassan. Intervino en la conclusión, afirmando que el lavado de cara de las sectas se perfila como la principal amenaza global contra las democracias, incluso por encima del cambio climático. Según Hassan, las sectas aprenden a surfear sobre los miedos colectivos, utilizando causas legítimas para captar nuevos seguidores, desestabilizar las instituciones internacionales y manipular a las élites y a los líderes políticos.
 
Así concluyó un nuevo simposio organizado por RedUNE, un colectivo creado en 2003 para informar y ayudar en torno al fenómeno sectario. En él participaron cerca de un centenar de personas de manera presencial, y una cantidad considerable por vía telemática. Asistieron representantes de otras entidades como Michel Gilbert, de la Red Parental EuropaLuis Santamaría, de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES); Victoria Vélez de Guevara, de la Asociación de Víctimas de Santería;Iñigo Rubio,presidente de la AIIAP.

También participaron psicólogos, periodistas, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, exadeptos y familiares afectados. 

 

CONFIDENCIAL

Cualquier información que nos quieras enviar de un grupo sectario. Enlaces en Redes Sociales ,webs, videos, fotos, etc. Tú anonimato quedara protegido